Aunque su delicioso sabor sugiere tener una técnica y talento excepcional en la cocina, la cocina colombiana cuenta con innumerable platillo fáciles de preparar.
La gastronomía colombiana es un festín de sabores auténticos y tradiciones que se transmiten de generación en generación. Con algunos trucos y técnicas sencillas, puedes disfrutar de recetas llenas de sabor sin pasar horas en la cocina. En este artículo, te compartimos consejos prácticos para que logres platos deliciosos con ingredientes accesibles y pasos fáciles de seguir. ¡Anímate a cocinar con el auténtico sabor de Colombia!
ARROZ CON COCO: EL CONCENTRADO DE COCO, UN PASO FUNDAMENTAL
El arroz con coco, un plato típico de la costa caribeña colombiana es una guarnición aromática y deliciosa. Su sabor único se debe, en gran parte, al proceso de caramelización de la leche de coco. Estos consejos te ayudarán a lograr un arroz con coco excepcional:
- Diluye correctamente el concentrado
El concentrado de coco es más espeso y fuerte en sabor que la leche de coco tradicional. Para un arroz bien balanceado, mézclalo con un poco de agua caliente o caldo antes de incorporarlo al arroz, asegurando una cocción uniforme sin que quede demasiado denso. - Sofríe el arroz en el coco
Antes de agregar el líquido, sofríe el arroz en una mezcla de concentrado de coco y un poco de azúcar hasta que tome un tono dorado. Esto intensificará el sabor y dará ese toque caramelizado característico del arroz con coco. - Controla la cantidad de líquido
El concentrado de coco es más espeso que la leche de coco, por lo que puede necesitar un poco más de agua de lo habitual. Usa la proporción de 1 taza de arroz por 1 ½ tazas de líquido (mezcla de concentrado y agua) para evitar que el arroz quede pegajoso. - Añade un punto de sal y especias
Para resaltar los sabores, agrega una pizca de sal y, si quieres un toque más aromático, una hoja de laurel o una pizca de canela. Este contraste hace que el dulzor natural del coco sea más equilibrado. - Deja reposar antes de servir
Una vez el arroz esté cocido, apaga el fuego y déjalo reposar tapado por unos 10 minutos. Esto permite que los sabores se integren mejor y que los granos absorban cualquier exceso de humedad, quedando más sueltos y sabrosos.
Aborrajados: la clave está en la fritura
Los aborrajados, un plato típico del Valle del Cauca, son una delicia crujiente y llena de sabor. Su preparación, aunque sencilla, requiere algunos trucos para lograr la textura perfecta. Aquí te presentamos algunos tips para que apliques al momento de freír tus aborrajados:
- Aceite bien caliente, pero no humeante: para lograr una fritura perfecta, el aceite debe estar caliente (alrededor de 170-180°C). Si está frío, absorberán demasiado aceite y quedarán grasosos; si está demasiado caliente, se dorarán por fuera, pero quedarán crudos por dentro.
- No los satures en la sartén: fríe los aborrajados en tandas pequeñas para que el aceite mantenga la temperatura ideal y la cocción sea pareja. Si agregas demasiados a la vez, el aceite se enfría y pueden quedar blandos en lugar de crocantes.
Escurre bien el exceso de aceite: al sacarlos del aceite, colócalos sobre papel absorbente o una rejilla para eliminar el exceso de grasa y que queden más ligeros y crujientes. Así se mantendrán dorados sin volverse aceitosos.
MÁS RECETAS FÁCILES DE COMIDA COLOMBIANA:
CHICHARRÓN: ¿CÓMO ACOMPAÑAR?
- El chicharrón, un clásico de la gastronomía colombiana, es un acompañamiento perfecto para muchos platos o un delicioso aperitivo por sí solo. Su textura crujiente y su sabor intenso lo convierten en un favorito de muchos. Estas ideas te ayudarán a potenciar su sabor a partir de su acompañamiento:
- Arepas blancas o de chócolo: suaves por dentro y con una ligera costra dorada, las arepas son el complemento perfecto para equilibrar la textura crujiente y el sabor intenso del chicharrón.
- Hogao casero: una salsa tradicional a base de tomate, cebolla y especias que aporta jugosidad y un toque de sabor criollo que resalta el chicharrón.
- Yuca frita o sancochada: su textura firme y sabor neutro hacen que combine perfectamente con la grasa y el crujiente del chicharrón, además de ser una guarnición clásica en la cocina colombiana.

Arepas de Huevo: La Masa es la Base
Las arepas de huevo, un desayuno popular en las costas colombianas, son una combinación deliciosa y fácil de preparar. La clave para unas arepas de huevo perfectas radica en la preparación de la masa. Aquí te damos algunos consejos para que tus arepas queden perfectas.
- Asegúrate de que la masa tenga la consistencia adecuada para que las arepas se inflen correctamente al freírlas. Recuerda dejar un poco de masa para sellar el huevo dentro de la arepa.
- Una vez inflada, sácala del aceite y con la ayuda de un cuchillo haz una pequeña abertura en un costado. Vierte el huevo con cuidado y asegúrate de que no se derrame. Para sellarla bien, presiona ligeramente los bordes antes de volver a freír.
- Primero, cocina la arepa sola hasta que infle y retírala. Luego, agrega el huevo y vuelve a sumergirla en el aceite caliente hasta que el huevo esté completamente cocido y la arepa tenga un dorado parejo. Esto garantiza una textura crujiente por fuera y un interior bien cocido.
Fuentes: